|
Tarragona, 17, 18 y 19 de mayo de 2002 |
||
|
INFORMACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: NUEVOS RETOSReflexiones sobre la globalización de la información- El concepto. Al hablar de globalización, o mundialización como prefieren algunos, siempre pensamos en algo que hace referencia a la Economía. Alguien ha dicho que la globalización es un fenómeno que surge como consecuencia del ultradesarrollo del liberalismo económico. En principio, "lo correcto", para una persona progresista, indica que la globalización tiene que ver con eso que ha dado en llamarse "capitalismo salvaje", y que es "mala" y de derechas; mientras que la antiglobalización apunta a la justicia social, y que es "buena" y de izquierdas. - Davos. Se da como punto histórico de arranque las reuniones de Davos que comienzan en 1969. Hunttington habla de la "cultura de Davos" como un componente de la civilización occidental. Pero Davos, dice el propio Hunttington, es una cultura de élite, que sólo pertenece a una mínima parte de la Humanidad. La globalización está, pues, manejada por unos pocos, una mínima parte de los habitantes del planeta Tierra, aunque afecte a todos. - Multinacionales. Antes, incluso, de Davos ya se escribía en los periódicos sobre las multinacionales. La Economía de mercado, la del liberalismo económico, da origen al "capitalismo salvaje" triunfante a partir de la década de los sesenta que crea la "Empresa sin Fronteras", que no es precisamente una ONG. Las grandes entidades económicas y financieras, al superar las fronteras de los Estados nacionales se escapan también al control político y jurídico de los Estados. En realidad es pura ley económica: el éxito sólo existe si aumenta el beneficio. Es necesario, por lo tanto, que cada año se incrementen en uno, dos o más puntos los beneficios del año anterior. Saturados los mercados interiores, hay que dar el salto al exterior. La creación de empresas multinacionales y, sobre todo, la concentración de estas empresas es un signo del siglo XX. La multinacional, como ya todo el mundo conoce, se impone sobre los Estados y sus presupuestos anuales superan los de muchos países pequeños y no tan pequeños. Hay, sin embargo, una amenaza impalpable: el crecimiento infinito es imposible. - Nuevas Tecnologías. En todo el mundo han sido proclamadas las bondades de las nuevas tecnologías, especialmente de las "nuevas tecnologías de la información". Ese ultradesarrollo de la Economía liberal nunca hubiera sido posible sin la aparición de las nuevas tecnologías informáticas. Hay que distinguir entre Información e Informática, aunque muchas veces se produzca una confusión. ¿Interesada?. La Información es un concepto liberador: una persona informada es más libre. La Informática es una técnica que puede utilizarse para esclavizar. El binomio Economía liberal-Nuevas tecnologías es el que conduce a la globalización. La transmisión instantánea de órdenes de compra o venta en los mercados de todo el mundo exige la liberalización de capitales y de mercancías. La globalización impone esta liberalización como pensamiento único. Bush en Monterrey hace dos meses: "Estados Unidos sólo ayudará a los países pobres que liberalicen su economía". - Las contradicciones. La concentración y la tendencia al monopolio del fenómeno de la globalización, - o a un oligopolio muy fuerte -, tiene todavía contradicciones. Las multinacionales son, en muchas ocasiones más poderosas que los Estados; pero el poder de los Estados que conducen el mundo es todavía muy fuerte. Y el país que va a la cabeza del espíritu globalizador, el país modelo de la Economía liberal y sin fronteras, los Estados Unidos, va en contra de sus propios principios y acaba de establecer un arancel para el acero europeo o japonés, con objeto de proteger su propia producción. La interrelación entre Estado y Multinacional es difusa y sin perfiles claros. ¿Cuándo es el poder político el centro real de las decisiones y cuándo el poder económico fuerza esas decisiones? Globalización Informativa- Los pioneros. Ya se ha planteado que no se puede hablar de globalización de la información, por globalización de la informática. La Información, es decir lo que se conoce como Periodismo, fue pionera en esto de la globalización. Fue un teórico de la comunicación, Marshall McLuhan, quien acuñó el término "Aldea global" que da origen al de globalización. Y la aldea global mcluhaniana está pensada para una información global. Y fue evidentemente un medio informativo, la televisión, el que dio posibilidades de existencia a esa Aldea global. La televisión irrumpió, como dice Swanson, en Estados Unidos en la década de los cincuenta, y conquistó el mundo civilizado en muy poco tiempo. Hoy le quedan muy pocos lugares por dominar. - Concentración de medios. Es posible que la razón de esta globalización pionera sea la vocación de universalidad que tiene la noticia. Una noticia importante, en cualquier punto que se produzca, circula por todo el mundo desde la época del primitivo boca a boca del hombre cazador, hasta los tiempos actuales del ordenador y las autopistas de internet. En Periodismo, cuando comienza la época globalizadora,- ciertamente antes que en Economía -, se habló siempre de "concentración" de los medios, en lugar de globalización o mundialización. Los primeros estudios y análisis, hace unos cincuenta años, ya mostraban preocupación por el hecho de que sólo cuatro grandes agencias internacionales suministraban las noticias a prácticamente todos los medios. Francia,(France Press), el Reino Unido, (Reuters) y Estados Unidos, (UPI y AP) monopolizaban la información internacional. Hoy ha cambiado ligeramente el panorama: Francia ha perdido fuerza. La EFE internacional de España se abrió paso en América Latina y pasó a codearse con las grandes. (En el libro "Historia de la Agfencia EFE, de Victor Olmos, se asegura que hoy es la tercera en importancia). Pero, sobre todo, los cambios se han producido en televisión, el medio universal y global por excelencia. La CNN norteamericana está presente en todo el mundo y es fuente casi exclusiva de noticias de millones de personas. Sólo le hace frente en un tono mucho menor la BBC británica. Las Agencias de noticias se han reconvertido a Agencias de noticias de televisión y UPI, CNN, y Visnews copan el mercado como lo hicieron antes las Agencias de noticias escritas. También se recrudece la concentración de medios en manos de grandes grupos internacionales. Todo el mundo conoce a Ted Turner, a Murdoch, a Bertelsmann, Pearson, Kirch, Berlusconi... Son los llamados "Grandes Magnates de la Comunicación" que dominan las noticias, la cultura, y el ocio que vierten los medios sobre la sociedad actual de comienzos del siglo XXI. - La reacción social. Desde todos los foros intelectuales y periodísticos se clamó contra esta concentración de medios de comunicación, porque se advirtió inmediatamente un grave peligro para la democracia. La democracia occidental se basa en una serie de pilares que se fueron construyendo a lo largo de siglos. Algunos, como la libertad de expresión o la libertad de prensa, costaron mucho esfuerzo y aún no están plenamente construidos en muchos países. Un derecho fundamental más moderno, de los llamados de segunda generación, el derecho a la información se ha incorporado a nuestra Constitución. La libertad de expresión, libertad de prensa, y el derecho a la información, requieren unos medios libres y plurales. La concentración resta pluralismo, empobrece, primero, la democracia para, más tarde, limitarla y hasta es posible que la haga desaparecer. Una información única, necesariamente conduce a un pensamiento único. En muchos países se legisló contra la concentración de medios. En Estados Unidos la FCC aplicó en materia de Comunicaciones unas normas antimonopolio más rígidas que las normales. En Europa igualmente se imponen restricciones, (en España, por ejemplo el límite del 25% en el capital de las televisiones privadas). Pero la realidad es inexorable. Las multinacionales de la Comunicación, o los Grupos locales imponen su ley. Lo mismo que en el área económica, los grandes grupos de Comunicación escapan al control de los Estados, y burlan el Derecho. Un ejemplo del peligro cierto de la concentración es Italia.
Berlusconi, el mayor propietario de medios en Italia, con un grupo que
tiene proyección al exterior (en España, por ejemplo; y
candidato a hacerse con los restos de Kirch) ha llegado a Primer Ministro.
La reciente Ley de incompatibilidades sólo le obliga a desprenderse
del Milán club de fútbol, pero no de su imperio mediático.
Hay una quiebra evidente de los principios democráticos. Los amos de la Información en EspañaLos grandes de la prensa. La reciente fusión entre el Grupo Correo y Prensa Española (diciembre de 2001) ha alterado el ranking de los grupos de prensa en España. Ahora, por el volumen de negocio, el primero es PRISA ("El País", la SER, Canal Plus, "As", "Cinco Días"), y en segundo lugar aparece Correo-Prensa Española, (ABC, "El Correo", cadena de periódicos regionales, Tele5). A continuación, "Recoletos-Unedisa", ("El Mundo", los diarios "El Mundo de..", "Marca") y el grupo Zeta (" El Periódico", "Inerviú"). El quinto importante es Godó, ("La Vanguardia"). Los grupos Zeta y Godó tienen su actividad, principalmente en Cataluña. Ya, en sexto lugar. Prensa Ibérica controla una cadena importante de prensa regional. Multimedia. Todos los grandes grupos de Prensa se han convertido en Grupos de Comunicación. Tienen intereses en Radio, Televisión ( locales en muchas ocasiones) y ocio. También entran en el territorio de las industrias afines: talleres, distribución,etc.. Incluso, los grupos más fuertes han pasado las fronteras: PRISA tiene intereses en Latinoamérica (Méjico, sobre todo) y realiza una gran actividad supranacional. Si se atiende a grupos de comunicación que no tienen representación en Prensa, hay que incrustar dos en la clasificación. En primer lugar, el Estado, que con RTVE y la Agencia EFE ocuparía el tercer lugar después de PRISA y Correo; y , en segundo término Admira, el grupo de medios de la Compañía Telefónica, que saltaría al cuarto lugar. Posición en el Mundo. Los empresarios españoles de los grandes grupos de comunicación siempre argumentan que son unos "enanos" en comparación con los auténticos multinacionales de ámbito internacional. Y que es preciso unirse para sobrevivir. Hay quien se atreve a vaticinar que , en un futuro próximo, quedarán en España tres o cuatro grupos a los sumo.¿Cuántos quedarán en el mundo? ¿Cuánto puede durar la resistencia?. Las fusiones, absorciones, compras y OPAs de Grupos de comunicación tienden a la concentración de los medios, primero en el ámbito local, y después, a la plena globalización. Si se observa lo que sucede en el ámbito local, se puede comprobar la resistencia de medios regionales, de propiedad familiar, independientes de los grandes grupos. Pero mecánicamente se va produciendo la venta de los pequeños a los grandes. Si el medio todavía familiar, muy local, pero independiente vale 100, vendrá el gran grupo y ofrecerá 400. El medio pequeño desaparece devorado por el grande. Y pasa lo mismo a nivel internacional. Hay que poner freno a la globalización
informativa. Otra globalización es posible. El lema de Porto Alegre II es el único asidero que queda. Lo mismo que en el terreno económico, en la Información tiene que defenderse otro tipo de globalización, no la globalización para unos pocos, los de siempre. Los grandes Estados y las grandes multinacionales que hoy dirigen el mundo tienen que perder esa hegemonía. Se necesita una globalización que produzca beneficios sociales a toda la Humanidad.. Presentado por José Maria Torre Cervigón (FAPE).
|
|